lunes, 17 de octubre de 2011

La industria cultural, Theodor W. Adorno

El autor realiza un planteamiento en el que dice que las industrial culturales actúan como beneficio en la sociedad
y también pueden considerarse un progreso en la tecnología. Theodor se basa en la fuerza que
tienen los medios de comunicación como la radio y la televisión ya que pueden influir en la creación de las
culturas que vemos hoy en día.

Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina, Luis R. Beltrán.

Tesis: El modelo de Lasswell ha sido impuesto en América Latina.
El problema se centra en la recepción de la información y el control que le da a esta.
La investigación en América Latina está sesgada por modelos norteamericanos:
- Cambio de estructura social, desarrollo humano y democrático.
- La comunicación va en contra del desarrollo.
- El desarrollo puede detener a la economía.
- La comunicación no es autónoma.

sábado, 15 de octubre de 2011

Estructura y función de la comunicación en la sociedad, Harold Lasswell

Tesis: La sociedad es equivalente a la naturaleza.
El autor hace referencia a una estructura y función de los medios de comunicación:
- Supervición y vigilancia del entorno: Mecanismos de control, se vigilan los cambios sociales.
- La correlación de las distintas partes de la sociedad en su relación con el entorno: Promoción de valores.
- Transmición de la herencia social de una generación a la siguiente.
La comunicación debe mantener informada a la población.

jueves, 13 de octubre de 2011

Cibernética y sociedad, Norbert Wiener.

Tesis: Solo puede entenderse una sociedad a partir de sus mensajes, y en un futuro la comunicación entre maquina y maquina, hombre y maquina y hombre y hombre.
Wiener en este texto nos habla de la relación entre las ciencias naturales y los mensajes de la comunicación. Analiza los sistemas de comunicación tanto de maquinas como de los humanos.
Para el autor la cibernética es una forma de control sobre la sociedad. La cibernética nos permite
comunicarnos mediante alguna interacción o por dialogo directamente.

lunes, 10 de octubre de 2011

La campaña electoral ha terminado. Paul Lazarsfeld

Paul Lazarsfeld ( Australia 1901- 1976 New York) fue una de las primeras personas en analizar las campañas electorales.
Se enfoca en la influencia que tienen los medios de comunicación (prensa y radio) en la sociedad. En este estudio también se encuentran otros factores, como la religión, el grado económico y el lugar donde vivía.
Se realizan encuestas para saber como era que la gente votaba, y se llega a la conclusión de que el voto era influenciado por otros, como en el caso de las mujer que en su mayoría no sabían por quien votar y terminaban influenciadas por sus maridos para que votaran por la misma persona.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Efectos a corto y largo plazo en el caso de los films de orientación o propaganda.

Los films de orientacion o propaganda son utilizados para crear efectos que permitan influenciar y controlar a las personas.
Se encuentran dos tipos de efectos, uno a corto plazo (5 dias) y uno a largo plazo (9 semanas).
¿ Cuál es la influencia del paso del tiempo sobre los efectos producidos por el film? Los efectos decrecen con el paso del tiempo, pero en algunos casos se realzan los efectos iniciales del film.

Se lleva a cabo un estudio con un grupo de soldados durante la segunda guerra mundial
y se le hace ver la pelicula " La batalla de Inglaterra". Después de cinco dias y luego de nueve semanas
se les realizo un cuestionario para ver la manera en que estos respondian y se observo que luego de un
tiempo la gente no recuerda detalles de lo que ve.
Hovland logró varias hipotesis:
- La fuente: Asegura que si esta no es confiable el olvido será casi permanente.
- El olvido: "Perdida de contenido" ya que por lo general lo que primero se olvida
son los detalles y algunas veces se puede llegar a olvidar hasta la idea.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Cuatro formas de historia de la comunicación.

Tesis: Presenta cuatro posturas sobre como se debe investigar la comunicación en términos de metodología.
Cada autor tiene una perspectiva de como entender la comunicación, comienzos del siglo XX.


-Raymon Williams (1921- 1988 Inglaterra): "La historia de la comunicación de la maternidad, tecnología y formas de producción social".
- La larga revolucion : 1961- 2003.
- Historia de la comunicacion: 1992.
- Cultura y sociedad: 2003.

- Peter Burke (1937 Inglaterra)
- Hablar y callar: 1993.
- Formas de historia cultural: 1997.
- De Gutemberg a internet, una historia social de los medios de comunicación: 2002.
"HISTORIA DELOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN"
Tesis: Abordar la historia como sistema y concebir el análisis del régimen de la comunicación como proceso central de investigación.
Trata sobre reconocer como los medios de comunicación tienen efectos sobre la sociedad, y no como Williams observa como los medios se configuran desde la sociedad.

Roger Chartier (1945 Francia):
- Los origenes culturales de la revolucion francesa: 2003.
- Historia de la comunicacion como la historia de la lucha por el sentido.

Armand Mattelart (1936 Francia)
Relacion entre la comunicacion y el poder.

martes, 20 de septiembre de 2011

Gianni Statera, Las investigaciones sobre los efectos de los mass-media.

"Generar un nuevo tipo de ciudadano que pueda ser objeto de control, que no sea rebelde y sea fácil de manipular".
Esta lectura propone el proceso de comunicación y los efectos de los mass-media, tratando temas sociales, culturales y psicológicos a través del estudio de commnication research.
Las investigaciones iniciaron en Estados Unidos a finales de los años 20, porque las empresas querían analizar una mejor manera de crear sus campañas publicitarias.
La información era difundida rápidamente por medio de los mass-media, esto desató varios puntos de vista sobre los medios de comunicación, ya que unos decían que estos podían manipular a las masas y persuadir la democracia, y otros por el contrario los apoyaban diciendo que por medio de ellos era posible la globalización.
Los mensajes que eran propagados por los lideres de opinión eran persuasivos, ya que tenían como objetivo principal fortalecer las opiniones y actividades de los indivuos. De esta manera se dieron cuenta que los mensajes eran mejor recibidos cuando se transmitían en presencia de grupos sociales dado que permitían un intercambio de opiniones entre las personas que hacian parte del grupo.
En conclusion los medios de comuicacion tienen la capacidad de mover masas y persuadirlos en su forma de pensar y actuar ante la sociedad.

- Primer poder: Dios.
- Segundo poder: La iglesia.
-Tercer poder: El estado.
- Cuarto poder: Los medios de comunicación

lunes, 19 de septiembre de 2011

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN EN RELACIÓN A LA PELÍCULA " LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA"

1 NO ES POSIBLE NO COMUNICAR: En base a lo visto en la película, se puede decir que no es posible no comunicar ya que a pesar de las dificultades físicas del protagonista no impedían un proceso de comunicación con los demás personajes.


2 COMUNICAR SUPONE: COMPROMISO E IMPOSICIÓN DE CONDUCTAS: De la película podemos resaltar que el proceso de comunicación entre el protagonista y el resto de los personajes requiere de un compromiso, ya que se utilizan gestos y estos necesitan un de aprendizaje mutuo para que se pueda dar el entendimiento.


3 LA NATURALEZA DE LA COMUNICACIÓN DEPENDE DE LA PUNTUACIÓN DE LA SECUENCIA: En algunos momentos de la película podemos ver como la comunicación se ve interrumpida por algunos compartimientos que pueden ser rechazados o bien recibidos.


4 LA COMUNICACIÓN PUEDE SER ANÁLOGA O DIGITAL: La comunicación análoga es aquella que se representa por medio de gestos, signos y varios significados. Y la comunicación digital tiene un significado único  En la película es evidente que hay una comunicación analoga, los personajes (doctor, enfermeras, familia, etc) se comunican con el protagonista por medio del movimiento del ojo que el presenta.


5 LAS INTERACCIONES SON SIMÉTRICAS O COMPLEMENTARIAS: En la película hay una clara interacción entre el paciente y el personal medico, ya que cada uno se comporta de manera diferente complementando asi la conducta de los otros.

lunes, 15 de agosto de 2011

LA CIUDADANÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DEMOCRACIA RADICAL. LA SALIDA PROPUESTA POR CHANTAL MOUFFE.

  • Chantal Mouffe y la democracia radical : La democracia radical fue un movimiento que mediante una reflexión política inventó volver a la lectura de los clásicos de la filosofía para dar sentido a los acontecimientos presentes en la década de los sesenta en Estados Unidos por la lucha de los derechos civiles. La democracia radical asumió la crítica a las democracias occidentales a partir de las reflexiones políticas mediante la filosofía postmoderna. La propuesta teórica de Mouffe consistía en la naturalización del proyecto politico de la modernidad , buscando así la activación de las luchas por el reconocimiento revolucionario que tuviera la capacidad de producir una transformación de la sociedad en su conjunto. La democracia radical que propone Mouffe es una vía diferente que asume puntos importantes del debate y abre el problema político hacia diversas posibilidades. 
  • Frente al debate comunitarismo liberalismo : Partiendo de la acusación de que el liberalismo cierra la posibilidad del conflicto político ya que acaba con el debate público, se observa que Mouffe comparte con Charles Taylor, Michael Walzer y Alsair Mclntyre, el criterio de que los individuos con sus derechos solo pueden existir dentro de una concreta comunidad política o la idea de que la identidad del ser humano se construye en el seno de una comunidad de lenguajes, significados y sentidos. Sin embargo insiste en la concepcion de una comunidad participativa y unida, propicia el rechazo del pluralismo y de la prioridad de la justicia y supone un alejamiento de los principios liberales. Para Mouffe el estado debe velar por la existencia de espacios de liberacion en donde el conflicto social pueda tramitarse y consolidar los valores rectores de una identidad ciudadana que no sea excluyente con la identidad del individuo. 
  • La comprensión de la lucha social y el reconocimiento político : Para Mouffe las diversas formas de lucha no están basadas en argumentos meramente económicos. La revolución democrática que promueve Mouffe se trata de esencializar a los grupos en torno a lo que cada uno de ellos cree que es la injusticia. Se trata de recomponer el orden social a partir de la posibilidad de pactar con otras identidades sobre lo que es bueno para todos. Mouffe al igual que Taylor y Walzer buscan una via diferente a la violencia y relfexiona sobre el conflicto de como construir una democracia participativa. 
  • Del antagonismo al agonismo : Mouffe presenta dos ideas, la primera: la tesis de que el motor dela política es el conflicto; en este sentido, Mouffe propone que dicha reflexión permite salir de los modelos racionalistas y de la idea de un consenso que desconoce las implicaciones contextuales de las luchas sociales. La segunda, tiene que ver con el antagonismo 'amigo-enemigo',propuesto por Carl  Schmitt,como dinámica del ejercicio político y el paso del antagonismo al agonismo que podemos asumir como la ruptura con Schmitt.
  • La apertura del universo político: La revolución democrática. La apertura del universo político que propuso Mouffe consiste en abandonar el individualismo de los ciudadanos y que se identifiquen con valores que estén asociados a una concepción particular de la nación. Mouffe demanda que el paso por la democracia no sea algo instrumental sino sustancial, queriendo así decir que se pasa del "yo" al "nosotros", pasando de una postura de aislamiento social a otra mas comprometida con la experiencia grupal. 

REVOLUCIÓN EN EGIPTO (enero 25 de 2011)

Las manifestaciones  no son nada nuevo, y en los últimos años se han repetido periódicamente este tipo de protestas, mas las iniciadas el 25 de enero, han sobrepasado con creces a lo ocurrido durante los años previos. Las protestas del 2011 han sido catalogadas como "sin precedentes" para Egipto, (el país con mayor población en el  mundo árabe) y los hechos más serios de la sociedad civil en los últimos años.
La Revolución egipcia de 2011, también conocida como la Revolución de los Jóvenes o la Revolución blanca,son una serie de manifestaciones callejeras que comenzaron el 25 enero del presente año. Las manifestaciones y revueltas se originaron como una protesta por el exceso de brutalidad policíaca, las leyes de emergencia del estado, las altas tasas de desempleo, el deseo de aumentar el sueldo mínimo, la carencia de viviendas y alimentos, la inflación, la corrupción, la falta de libertad de opinión y las pobres condiciones de vida.

La principal meta de los manifestantes era forzar la salida del presidente Hosni Mubarak, quien llevaba en el poder casi 30 años.
18 días después del inicio de las protestas, el 11 de febrero, Mubarak finalmente abandonó su cargo. 
"El pueblo de Egipto se rebeló contra su presidente que por años fue un dictador y pretendía que su hijo siguiera sus pasos. " Haitam el Shabat 

viernes, 12 de agosto de 2011

MACIONIS, La sociedad según: Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim.

Karl Marx: Era un filosofo alemán, tenia un doctorado en antigua Grecia.
Era conocido como el filosofo del trabajo, entendía la historia humana como proceso largo y caracterizado por conflictos económicos.
Tener el dinero como Dios nos lleva a lo que se conoce como propiedad privada y que marca la desigualdad entre los hombres.
- Sociedad: Capitalismo.
- Cambios: Conflictos económicos.
- Futuro:  Toda sociedad llegara al socialismo.
"Lo que hace posible el cambio de una sociedad a otra es la revolución."

Max Weber: Reconocía la importancia de las fuerzas productivas.
El pensamiento racional subyace bajo la sociedad moderna y promueve el cambio social.
- Racionalizacion del mundo ( burocracia racional)
- Sociedad: Capitalismo.
- Cambios: Religión / ideas.
- Futuro: desencanto del mundo ( jaula de hierro).

Emile Durkheim: Investigó las pautas de la solidaridad social.
La sociedad tiene vida propia y va mas allá de las experiencias personales de cada individuo. Dice que hay dos tipos de solidaridad social, la solidaridad mecanica: que es una solidaridad pre-moderna y colectiva. Y la solidaridad organica: solidaridad moderna e individualista.
- Sociedad: solidaridad Orgánica y solidaridad Mecánica.
- Cambios: Densidad de población.
- Futuro: Fracaso y anomia. Búsqueda de nuevas formas de agrupación.